miércoles, 2 de abril de 2014

Roma: Infraestructuras de la antigüedad

El Imperio romano tenía como centro el mar Mediterráneo.  Fuente de prosperidad, y de comercio, pero… ¿Cómo se construye un imperio?  El imperio romano tenía capacidad para colonizar, para marcar su dominio.


Seguían tres estrategias principalmente:
  1. infraestructuras
  2. explotación agrícola
  3. fundación de nuevas ciudades
Vamos a hablar en esta ocasión de la primera de ellas: las infraestructuras.



CALZADAS
Podríamos decir que era la red de autopistas de aquel tiempo. Nunca había existido en la historia este concepto (los Incas serán los siguientes en el siglo XV). Hay que ponerlo en valor ya que nos parece normal por ser tan parecido a nosotros. Todo estaba absolutamente estandarizado por el Estado, incluso las instrucciones para construirlas. (Pensemos en nuestros problemas con el ancho de vía y valoraremos ahora más aún el mérito de los Romanos). TODO estaba estipulado por el Estado y el éste se encargaba de hacer cumplir sus normas colocando a su curator viarum para vigilar todos los procesos de construcción. Normalmente son rectilíneas, salvo accidentes topográficos. Calzadas del sur de Roma, como la vía Appia (Roma - Brindisi), están prácticamente intactas.

La composición de las calzadas era:
  1. Capa de bolos, gravilla.
  2. Hormigón
  3. Piezas enormes de remate.
Desempeñaron un papel fundamental para la riqueza del Imperio ya que el transporte de mercancías se convirtió en algo rápido y ágil. Además de ello favorecían la expansión de la cultura y en extender por todo el Imperio la romanización. El Itinerario de Antonino, es un documento que nos aporta grandes conocimientos de dichas infraestructuras. Se dice que esas mismas calzadas que les dieron la riqueza propiciaron su fin ya que los bárbaros tenían el camino bien marcado.
Se dice que había tres tipos:


Las viae publicae / vías pretorianas

Las principales del Imperio, la red que unía las ciudades más importantes entre ellas.
Vía Agrippa, Vía Appia, Vía Domitia, Vía Egnatia…
A veces sus nombres vienen de los promotores de las mismas.

Las viae vicinales

Partían de las vías públicas y permitían unir entre ellas varios pueblos grandes de la misma región. Su anchura está en torno a cuatro metros.
Vía Regordane que unía Le Puy con Montpellier o la Vía de Aquitania que unía Narbona con Burdeos.

Las viae privatae

Unían las principales propiedades, las villas, con las viae vicinales y  publicae. Eran privadas, reservadas para uso exclusivo del propietario que la financiaba en su totalidad. La anchura media de una via privata era de 2,50 a 4 m.



PUENTES
Aquí se empiezan a usar los arcos. Suponían un avance enorme. Antes los puentes estaban hechos con troncos y sólo podían salvar pequeñas distancias, riachuelos. Roma, al igual que París, está en esa ubicación, una isla, porque el ancho del río Tiber allí es más pequeño y esa distancia sí que se podía salvar anteriormente a sus desarrollos.

ACUEDUCTOS
Algunos traían agua desde una distancia de 90km. (Sevilla – Jerez). Tenían una red muy compleja y funcionaban con un depósito de contención que eliminaba la tierra y piedras que podía traer el agua. Esa agua llegaba a fuentes públicas o grandes palacios, nunca a las casas de la gente normal. La ruina de Roma llega con la ruina de los acueductos (cómo ya contamos en capitulos anteriores).

Parco degli Acquedotti. Vía Appia.

FRONTERAS
Estaban marcadas por una especie de muralla, lines. Había torres de vigilancia cada cierta distancia. Las lines eran importantes porque fuera del imperio no se aplicaba el derecho romano. Una de las mejores conservadas es la muralla de Trajano que separa Escocia de Inglaterra. Escocia nunca fue del imperio, pero Inglaterra sí.

Y a otra cosa mariposa… En el siglo XIX Juan Batista Rossi hace un gran descubrimiento en el subsuelo de Roma… tachán!...CATACUMBAS


Hay miles de leyendas sobre ellas, sobre gente que ha desaparecido por sus espacios laberínticos, sobre sus usos, sus inscripciones, sobre ABSOLUTAMENTE TODO. Hay que entenderlos… si nosotros tuviéramos algo así debajo también estaríamos todo el día inventando historias.
Pues bien, 750.000 tumbas allí debajo. Alrededor de sesenta catacumbas con más de 150 kilómetros. La mayoría están bajo las inmediaciones de la vía appia. Son arquitectura excavada y normalmente los nichos están abiertos.

Desde tiempos inmemoriables, la ley romana prohibía enterrar a los muertos dentro de la ciudad. Las necrópolis se situaban extramuros, a lo largo de las principales vías consulares que salían de Roma, donde se encuentran ahora las catacumbas. Por todo ello pronto se quedarán sin espacio y comenzarán a excavar este tipo de elementos.


A partir del siglo V, la Iglesia vuelve a enterrar exclusivamente en superficie. Con las invasiones de los bárbaros las catacumbas son definitivamente abandonadas. Durante la Edad Media caen en el olvido y su rastro se pierde hasta el siglo XVII.

#recomendación cada una cierra un día distinto de la semana y tienen horarios especiales. Infórmate si quieres visitarlas. Hay visitas guiadas muy interesantes.



El Viernes terminamos la arquiguía analizando las iglesias de Roma. 
¡Os deseamos un feliz Miércoles!


No hay comentarios:

Publicar un comentario