viernes, 28 de marzo de 2014

Iconos de Roma: PANTEÓN Y COLISEO

Muy buenas a todos, seguimos con el análisis que estamos haciendo sobre la ciudad de Roma y no podíamos olvidarnos de dos de los edificios más representativos e icónicos de la ciudad: el Coliseo y el Panteón. 
Aunque no hayamos estado en esta ciudad, me atrevería a decir que todo el mundo tiene en su memoria alguna imagen de estos dos edificios.

Coliseo
Panteón


Vamos a realizar un análisis formal de ambos edificios empezando por el Coliseo:

El Coliseo, el anfiteatro más conocido del mundo, fue construido en el siglo I, construido por la Familia Flavia. 

#sabiasque [Antiguamente era llamado Anfiteatro Flavio en honor a la Dinastía Flavia y pasó a llamarse Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente.]




Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980 y como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno en el 2007.

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.



El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes Cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La Cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.


Planta original del Coliseo
El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las Pilastras y los Arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las Bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica. 

#sabíasque [El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de ''opus cementicium'' (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).]

Bóvedas de conexión entre uno y otro anillo de pilares.
Bóvedas reforzadas de sostenimiento de las gradas.
Bóvedas de toba aligerada para cubrición de las escaleras.
Muros de argamasa revestidos con ladrillo y arcos de descarga entre pilar y pilar.
Bóvedas por arista en la galería anular del segundo nivel. 
Alta bóveda de cañón anular en la planta baja. Dibujo a plumilla de G. Piranesi
Pilares de anillos exteriores.
Pilares del anillo interior
La Cavia
El amplio graderío interior estaba diferenciado en ''gradus'', pisos reservados para las diferentes clases sociales:
* En el ''podium'', el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: los senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (''pulvinar''), y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
* El ''maenianum primum'', para los aristócratas que no pertenecían al senado,
* El ''maenianum secundum'', dividido en el ''imum'' para los ciudadanos ricos y el ''summum'' para los pobres.
* En lo más alto estaba el ''maenianum summum in ligneis'', hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos (como me está sonando esto a Juego de Tronos..), sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados. 


El acceso desde los pasillos hasta las gradas se producía a través de los ''vomitorios'', llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más que cinco minutos.

1.- Graderío bajo: Emperador y séquito de dignatarios

oficiales.
2.- Graderío medio: Patricios y caballeros.
3.- Esposas.
4.- Plebe.







La Fachada
La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un [[entablamento]] puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.
Respecto a los aspectos estéticos vemos la combinación de arco y dintel y la superposición de órdenes toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.

Combinación arco-dintel en el 2º orden.
Combinación arco-dintel perfeccionada por Vignola en 1563.

Allí tuvieron lugar diferentes espectáculos romanos como las conocidas luchas entre gladiadores pero también se hicieron representaciones de teatro sobre mitología, cazas de animales traídos de África  y algo muy curioso, las llamadas naumaquias o recreaciones de batallas navales.  Resulta fascinante imaginar como llenaron de agua el centro del Coliseo y sobre ella,  tuvieron lugar luchas en las cubiertas de los barcos!


Como se ve en el dibujo de arriba, el anfiteatro estaba cubierto por una tela desplegable, Velarium. El Coliseo, con una capacidad para 50.000 personas, fue utilizado durante 500 años como anfiteatro y después tuvo diferentes usos como refugio, sede cristiana, fábrica, fortaleza y cantera.


De sus ruinas se llevaron mucho material para construir otros edificios y esto  no paró hasta que se convirtió en santuario cristiano. Pero la forma que el Coliseo tiene actualmente no es debida solo a los picapedreros sino a varios terremotos que han ido dañando su estructura.

Ahora vamos a analizar el Panteón:

El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio Romano, dedicado a todos los dioses. 


#sabiasque [En la ciudad es conocido como La Rotonda, de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.]






El primer templo era rectangular, con la ''cella'' dispuesta transversalmente, al igual que en el templo de la Concordia del Foro romano, o en el pequeño templo de Veiove en la colina del Campidoglio. Estaba construido con bloques de travertino y forrado en mármol. También se sabe que los capiteles eran de bronce y que la decoración incluía cariátides y estatuas frontales. En el interior del pronaos había sendas estatuas de Augusto y Agripa.



Por Dion Casio sabemos que la denominación de Panteón no era la oficial del edificio, y que la intención de Agripa era la de crear un culto dinástico, probablemente dedicado a los protectores de la ''gens'' Julia: [Marte, Venus y Julio César divinizado.

El edificio sufrió daños por un incendio en el año 80, de los que fue reparado por Domiciano, aunque sufrió una nueva destrucción en tiempos de Trajano, en el año 110.


Ubicado en el Campus Martius.

En tiempos de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido. Su nombre no aparece en las inscripciones debido al rechazo de este emperador a que su nombre figurase en las obras llevadas a cabo bajo su mandato, muy al contrario que su predecesor Trajano. Las marcas de fábrica encontradas en los ladrillos corresponden a los años 123–125, lo que permite suponer que el templo fue inaugurado por el emperador durante su estancia en la capital entre 125 y 128. Aunque no se sabe con certeza quién fue el arquitecto, el proyecto se suele atribuir a Apolodoro de Damasco.



Se cambió la orientación respecto del panteón precedente, ya que se colocó la fachada principal hacia el norte. El edificio quedó compuesto por una columnata a modo de pronaos, una amplia "cella" redonda y una estructura prismática intermedia. El gran pronaos y la estructura de unión con la cella ocuparon por completo el espacio del templo anterior, mientras que la rotonda fue construida sobre el espacio de la plaza augustea que separaba el panteón de la basílica de Neptuno. Delante del templo se edificó una plaza porticada en tres de sus lados y pavimentada con lajas de travertino.



Las técnicas constructivas romanas han permitido a la cúpula resistir diecinueve siglos sin necesidad de reformas o refuerzos. Son varios los factores técnicos responsables de que la cúpula haya llegado hasta nuestros días en perfectas condiciones.

La cúpula es semiesférica, formada de hormigón con cascotes de tufo y escoria volcánica. Las partes externas de la cúpula se forraron con ''opera latericia''. También se utilizaron ladrillos bipedales en capas horizontales, a modo de anillos.
Estaba reforzada conformando un sistema de nervios (paralelos y meridianos, como muestra la forma de los casetones). Fue construida mediante sucesivos anillos concéntricos de hormigón, resultando una estructura autoportante, ya que al fraguar cada anillo, se puede desmontar el andamiaje y proceder a hormigonar el siguiente anillo. Por ello, el óculo no se "cae", como pensó Brunelleschi cuando entró, ya que en su época solo se utilizaban sistemas de construcción para cúpulas mediante dovelas apoyadas en cimbras de madera.

La cúpula se apoya sobre un grueso muro cilíndrico de ''opera latericia'' (hormigón con paredes de ladrillo), en la que se practicaron aberturas correspondiéndose con los tres niveles compositivos. En parte, estas aberturas eran funcionales, ya que conformaban las exedras, pero sobre todo eran estructurales, porque formaban una estructura interna de arcos de descarga. Estos arcos, resistentes y flexibles, forman un armazón que es visible en la pared trasera ahora que se ha perdido el revestimiento original.




En cuanto a la composición del hormigón romano, el cemento venía mezclado en pequeñas cantidades drenando de este modo el agua sobrante. 

#sabiasque [Así se conseguía eliminar parcial o totalmente las burbujas de aire que normalmente se forman durante el fraguado, confiriendo al material una resistencia notable. El hormigón se vertía en delgadas capas alternándolas con hiladas horizontales de piedra. Al ser colocado en pequeñas cantidades, se reduce la retracción del cemento, y por tanto la posibilidad de asientos o agrietamientos.

Por otra parte, se buscó reducir el peso de la cúpula por dos medios: aligerando los materiales (en lugar del travertino empleado en la cimentación, en la cúpula se utilizó piedra pómez, y reduciendo paulatinamente el espesor de la cáscara muraria hacia arriba (desde 5,90 m inicialmente hasta 1,50 m). Además, los nichos, galerías y ventanas practicadas en los muros, así como los casetones y el óculo de la bóveda, dispuestos entre los arcos principales, aligeran la construcción en las zonas de relleno.

#sabíasque [Lo que más sorprende de la arquitectura del Panteón son sus medidas: el edificio circular mide exactamente lo mismo de diámetro que de altura: 43,30 metros. La cúpula, con el mismo diámetro, es mayor que la de la Basílica de San Pedro. En el centro de la cúpula se abre un óculo de 8,92 metros de diámetro, que permite que la luz natural ilumine todo el edificio.]


Hasta aquí nuestro análisis arquitectónico sobre estos dos ICÓNOS de la ciudad de Roma.
¡Hasta el lunes! Que disfrutéis del fin de semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario